sábado, 16 de julio de 2011

Como escribir para la web


CAPÍTULO UNO


COMPORTAMIENTO DEL USUARIO
Lo que dicen las investigaciones

El consumo de los contenidos, por parte de los usuarios que navegan en los sitios de Internet, son investigados por medio del “rastreo” o ”seguimiento de ojo”, es decir el “Eyetrack”.
El centro de investigación y educación en periodismo Poynter Institute, en su más reciente estudio: Eye Track07 dijo que la los usuarios leían en profundidad en los sitios Web de periódico, aún más que en los impresos.
Nielsen, experto en la usabilidad, es decir en la facilidad de uso, y Poynter decían que la lectura era breve y superficial.
Sin embargo es necesario comparar las conclusiones de las principales investigaciones realizadas, sin asumir previamente nada, ya que lo que se quiere es afinar y reforzar el concepto fundamental y no invalidarlo.  Para ello se requiere estructurar los textos online (digital).

EYETRACK07
Esta investigación afirma que hay una lectura más profunda de los lectores online que la de los lectores del impreso, al igual que la investigación del 2000. En ellas utilizaron gafas con cámaras que rastreaban y registraban el movimiento de los ojos y el punto al que miraban en la pantalla.
Además se estableció que la mayor lectura online sobre la impresa era independiente de la longitud de las historias y que los lectores tendían a completar la lectura.

EYETRACK DEL 2000
Este estudio mantenía que las historias cortas eran tres veces más vistas que las largas y que la lectura era superficial, a excepción de que se encontrara algo de interés.



EYETRACK III DEL 2004

Los párrafos más cortos recibieron el doble de atención visual que los más largos ya que estos desestimulan su observación.
Los usuarios sólo leían el primer tercio de los titulares siguiendo un patrón en F. Los participantes no empleaban gafas y su comportamiento era más natural, aunque se usó prototipos, es decir contenidos no reales.

Para Nielsen, los lectores de alto perfil, alto nivel de alfabetización y educación, leían 250 palabras por minuto; mientras que un lector promedio leía a una velocidad de 200 palabras por minuto.

Definición de usabilidad a prueba de periodistas.
Usabilidad: Eficiencia, efectividad, satisfacción de usuarios en un ambiente específico de tareas en un ambiente particular (ISO).
La redacción en internet está sujeta más a  razones funcionales que por simple razones estéticas, literarias o artísticas.
Jacob Nielsen, gurú de la usabilidad, responde: “Usabilidad, en la web es una situación general de supervivencia. Si la información es difícil de leer o no responde a las interrogantes del usuario, esta le abandona”
Medición de usabilidad de un texto.
Usabilidad es una característica medible, cuantificable.
Original: Llena de lenguaje promocional.
Concisa: Lenguaje promocional más corta.
Escaneable:  Lenguaje promocional, con listados para la uniformidad del texto.
Objetiva: Prescindía del lenguaje promocional.
Combinada: Sin lenguaje promocional, más corta, con listados.
Para medir la usabilidad se debe tomar en cuenta las tareas de búsqueda y juicio y se mide el porcentaje de errores.
La usabilidad puede medirse también en el reconocimiento de la web, en una investigación restando el número de respuestas incorrectas del número de respuestas correctas a preguntas de opción múltiple.
Los usuarios prefieren el lenguaje objetivo los textos concisos, y el diseño escaneable.
La usabilidad se mide en el sentido del funcionamiento de la web, no en el desempeño del usuario en la misma.
La calidad está dada por la exactitud, el beneficio, la utilidad y la pregunta ¿qué también me siento con el lenguaje de este sitio?
Facilidad del uso: ¿Qué tan fácil es trabajar con el texto de este sitio web? ¿Qué tan fácil es encontrar información específica?.
Con lo esperado: ¿Qué tan rápido hizo las tareas? Y ¿qué tan difícil fue encontrar en la búsqueda la información?
Otra forma de evaluar, luego del uso:   ¿Qué tan cansado se siente ahora?, ¿Cuán confundido se sintió mientras navegaba buscando la información en el sitio? y ¿Qué tan frustrado se sintió mientras trabajaba en el sitio?
La experiencia del usuario en la web, se ve afectada por la disposición del texto o su forma de presentación.
La forma de estructurar los textos en Internet está determinada más por razones funcionales que por razones estéticas, literarias o artísticas.

EL PUNTO DE ENTRADA A LA PÁGINA
El texto es el punto de entrada a la página de un sitio online de noticias, estableciéndose una diferencia entre el texto de los titulares destacados y el de las listas de historias. Las fotos y gráficas son miradas luego.

SITIOS DE PERIÓDICO VS. OTROS SITIOS
La mayoría de sitios en Internet no son periodísticos.  Las investigaciones llegan a plantear estas observaciones:
*La confianza no preocupa a los periódicos que son reconocidos por su integridad.
*Los usuarios emplean menos tiempo en otros sitios de lo que leen en los periódicos.
*La integridad editorial y el equilibrio periodístico motivan a los usuarios a leer un mayor porcentaje del material.

 
3.6 CRITERIOS DE LONGITUD DE TEXTOS EN EL AMBIENTE ONLINE
Los expertos han recomendado escribir en forma más breve para las pantallas de computador, dado el cansancio que estas provocan en los usuarios.
El parámetro de brevedad es algo subjetivo; sin embargo, algunos autores llegan al extremo de sugerir número de palabras por pantallazo.

- Artículos cortos: 600 palabras. Su lectura toma 3 minutos, asumiendo 200 palabras por minuto.
- Artículos largos: 1.000 palabras. Su lectura toma 5 minutos, también asumiendo 200 palabras por minuto.

3.7 ESTRATIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL AMBIENTE WEB

La estratificación es también llamada revelación progresiva. Esencialmente, se hace un acercamiento a los detalles. La estratificación es uno de los beneficios que ofrece el hipertexto”. Este concepto será usado repetidamente en este manual, en especial en el capítulo que habla de la ruptura de la uniformidad del texto.

Estratificación de información

El autor/editor puede crear cuantas capas o estratos de información quiera sobre un mismo tema. Los estratos más profundos de información pueden, o no, estar escritos según la estructura de pirámide invertida. Si está bajo el control del autor/editor, es deseable que así sea. La información de contexto larga y detallada puede ser visualizada, así, como una capa más profunda de información


El concepto de capas o estratos de información se puede usar en cada uno de los niveles aquí expuestos. La próxima capa podría contener versiones expandidas de diferentes aspectos del argumento, no arreglados secuencialmente como en una narrativa, sino como unidades independientes que desemboquen en la historia superior.

La tercera capa podría estar compuesta de documentación, posiblemente de diferentes clases, cada una empezando por ensayos interpretativos. Una cuarta capa podría ser teórica o historiográ.ca, con selecciones de investigaciones previas y discusiones de ellas. Una quinta capa podría ser pedagógica, que consista en sugerencias para discusión en clase y un modelo de programa de clase. Una sexta capa podría contener informes de los lectores, intercambios entre el autor y el editor, y cartas de los lectores, quienes podrían proveer un creciente cuerpo de comentarios mientras el libro pasa por diferentes grupos de lectores.


EJEMPLO:

El Plan Colombia en un texto podría ser descrito simplemente como:
“El Plan Colombia es un ambicioso y controvertido proyecto que fue concebido con el propósito general de disminuir el trá.co de drogas y resolver el actual conflicto armado que vive Colombia, por medio de la ayuda de Estados Unidos” (Wikipedia).


3.8 PIRÁMIDE INVERTIDA Y MODELOS DE TITULACIÓN
 La expresión concentrada del ejercicio de jerarquización de la pirámide invertida es la primera frase del ‘lead’ o el título clásico, que representan dos modelos diferentes de titulación.
 En páginas de inicio, resultados de búsquedas, canales RSS, boletines enviados a través de correo electrónico, incluso en el menú de favoritos en un navegador, los titulares aparecen desplegados fuera de contexto; es decir, no tienen material rodeándolo para facilitar su interpretación. Por ejemplo, otros textos en forma de sumario, textos destacados, fotos o gráficos.


Antetítulo: LA POSGUERRA DE IRAK
Título: El Pentágono concluye que sus soldados mataron a Couso en “defensa propia”
Lead: La investigación del Pentágono sobre la muerte del cámara español José Couso concluye que el tanque que disparó sobre el Hotel Palestina, donde se alojaba Couso, lo hizo en “defensa propia”.

Los soldados tenían razones para pensar que estaban siendo atacados desde el hotel por francotiradores.
Información repetida:
 1. Pentágono concluye...
 2. En defensa propia.

He aquí la versión en español:
Título: Soldado de E.U. e intérprete iraquí, asesinados en ataque en Bagdad.
Lead: Un soldado estadounidense y un intérprete iraquí fueron asesinados hoy cuando su vehículo chocó contra un explosivo y se incendió.
 La nueva información para el usuario:
 “Hoy” y “cuando su vehículo chocó contra un explosivo y se incendió”.


Este modelo de manejo de contenidos también permite reutilizarlos sin tener que reprocesarlos para su envío a dispositivos móviles.


Ejemplo de modelo de titulación por diferenciación tipográfica de la primera frase del ‘lead’ de un texto:

 Versión original de cable de agencia AFP, 13 de diciembre de 2004:
 El director de la NASA, Sean O’Keefe, presentó este lunes su dimisión al presidente George W. Bush, luego de tres años al frente de la agencia espacial estadounidense, marcados por el accidente de la nave espacial Columbia en 2003, indicó un portavoz de la institución.
 “Él envió una carta de renuncia hoy (lunes)” al presidente Bush, que la aceptó, dijo a la AFP el portavoz, Glenn Mahone.

 Sean O’Keefe, 48 años, dejará el cargo hacia el primero de febrero luego de la nominación de su sucesor, dijo el portavoz.
 O’Keefe fue nombrado a fines de 2001 al frente de la NASA con el objetivo de reducir los costos y mejorar la rentabilidad.
 Pero sus tres años en el cargo fueron marcados por el accidente del Columbia, que se desintegró en el momento de su entrada en la atmósfera en febrero de 2003, causando la muerte de sus siete tripulantes.

EJEMPLO PRÁCTICO

Primera frase del ‘lead’:
Renuncia director de la NASA, Sean O’Keefe
Segunda frase del ‘lead’:
Su salida se produce luego de tres años frente a la agencia espacial estadounidense, marcados por el accidente de la nave espacial Columbia en 2003.
Luego sigue el resto del texto.
Representación grá.ca literal del concepto de pirámide invertida y titulación por diferenciación tipográ.ca:

3.9 CÓMO PROCEDER CON TEXTOS QUE NO PUEDEN SER REESCRITOS CON ESTRUCTURA DE PIRÁMIDE INVERTIDA

En estos casos, se recomienda hacer un párrafo síntesis, o ‘lead’, que contenga la idea o tesis principal del texto, para publicar en la página de inicio.
Si está trabajando con textos que provengan de una edición impresa (de periódico), el antetítulo, el título y el sumario de ella o el ‘lead’ de primera página deberían proveer los elementos para reescribir el texto según el formato de la pirámide invertida


3.10 FÓRMULAS NO AJUSTADAS AL FORMATO DE LA PIRÁMIDE INVERTIDA

A pesar de que la fórmula de la pirámide invertida parece fácil, muchas veces no es usada, bien sea porque el autor o editor no jerarquiza adecuadamente los elementos, o bien porque deliberadamente decide retardar el ‘lead’. Cualquiera sea el caso, se obliga al usuario a leer no uno, sino cinco o seis párrafos para deducir de qué es la historia: un error mortal en Internet.

En este caso hay dos opciones:
Ø   Hacer un resumen (dos frases, como máximo) y ponerlo en la página de inicio, de forma tal que cuando se haga clic lleve a él.
Ø  La segunda opción es la reescritura completa y la reutilización de la primera o las dos primeras frases en la página de inicio.




3.11 ESCRITURA Y OPTIMIZACIÓN EN MOTORES DE BÚSQUEDA

 Una pregunta lícita es si existe alguna relación entre la forma de escribir y la posición de un texto dentro del ‘ranking’ de un motor de búsqueda, como Google.

Se calcula que este motor toma en cuenta más de 200 elementos para clasificar los resultados de las búsquedas, algunos de ellos estrechamente asociados con la estructura del texto.


Yahoo! enlazaba a un sitio de Internet, ese sitio instantáneamente llegaba a ser más importante. Jugando con su último nombre y los documentos Web que él estaba buscando, Page comenzó a llamar su sistema de clasificación de enlaces ‘Page-Rank’”, agregó.


El motor de búsqueda de Google tomó más factores en cuenta que cualquier otro motor de búsqueda en el mercado. Combinó información sobre enlaces y palabras con otras variables, en nuevas e interesantes formas que producían mejores resultados de búsqueda.

Por lo menos 200 elementos que se tienen en cuenta en el motor de búsqueda.


De la revisión de esos factores, hemos seleccionado aquellos que tienen que ver de alguna forma con la calidad de los textos, agregando algunos comentarios de los expertos:


- USO DE PALABRAS CLAVE EN EL CUERPO DEL TEXTO:

Definición: Usar el término de búsqueda en el texto HTML visible de la página.
 Calificación: 3,7, elevada importancia.
 “Es importante usar el conjunto de palabras (digitadas en el motor de búsqueda) a través de la página donde tiene sentido.

RELACIÓN DEL CONTENIDO DEL CUERPO DEL TEXTO CON LAS PALABRAS CLAVE (ANÁLISIS DE TEMA)

 Definición: Relevancia del asunto del texto de la página comparado con las palabras clave buscadas.

 Calificación: 3,4, elevada importancia.

Palabra clave en negrita/Strong Tags

 Calificación: 2,3, moderada importancia.
 “Destacar palabras en el texto indica que usted piensa que son importantes. Tiene sentido que aquellas palabras consigan un poco más de atención en el análisis de la página”, Scottie Claiborne.

CONSTRUCCIÓN DE TÍTULOS PARA OPTIMIZAR POSICIÓN EN MOTORES DE BÚSQUEDA
Título impreso
Tema
Idea sobre la que se construyó el título Web
No fue perfecta
Uso del emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja en la operación de rescate de secuestrados en Colombia en el 2008.
Haber usado el símbolo de la Cruz Roja mancha la ‘Operación Jaque’ y es una infracción del Derecho Interenacional Humanitario (DIH) que envía una señal ética indeseable.
Perú y Colombia por caminos diferentes
Comparación del manejo económico entre Colombia y Perú, en particular el trámite del Tratado de Libre Comercio con E.U.
Colombia, a diferencia de Perú, dejó pasar la oportunidad del TLC.


* Note cómo los títulos impresos no reflejan el tema del texto

3.11.1 EL LENGUAJE METAFÓRICO, UNA FORMA DE CONFUNDIR AL USUARIO Y A LOS MOTORES DE BÚSQUEDA

Si se da por sentado que la calidad de los títulos incide en la posición en los motores de búsqueda, también se debería dar por sentado que la utilización de metáforas puede afectarla negativamente. Incluso, algunas metáforas tienen sentidos diferentes según la geografía.


Veamos algunos ejemplos de títulos:
-       Choque de trenes: patentiza en Colombia el enfrentamiento entre Cortes de Justicia o grandes instituciones.
-       Dar palo: En Colombia significa castigar. En otras partes de América Latina puede tener connotación sexual.
-       Dar una mano: ayudar o castigar, dependiendo del contexto.

MULTIMEDIOS

RESUMEN DEL CAPÌTULO 5 DEL TEXTO “COMO ESCRIBIR PARA LA WEB” DE GUILLERMO FRANCO

ROMPA LA UNIFORMIDAD DEL TEXTO

5.1 INTERTITULOS QUE IDENTIFICAN BLOQUES TEMÀTICOS COMO FÒRMULA PARA ROMPER LA UNIFORMIDAD DEL TEXTO.
Es importante dividir el texto en temas e identificar cada uno de ellos con un intertítulo. Hay que recordar que el intertìtulo debe ser una frase con sentido completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen, los intertìtulos se escriben siguiendo las mismas pautas para escribir títulos, en dos formas:
·         Como estructura externa a la pirámide invertida
·         Como parte de la pirámide invertida diferenciado tipográficamente
Cada tema o bloque temático debe ser presentado usando la estructura de pirámide invertida.
Para romper la uniformidad del texto se debe considerar que varía según la utilización de la pirámide invertida, es así que:
·         En el primer nivel el autor-editor define la jerarquía de la información en orden decreciente de importancia. En este nivel el introducir intertítulos se genera para el lector la denominada lectura no lineal “restringida”, donde en ocasiones el lector deberá regresar unos párrafos para entender claramente el texto.
·         En el segundo nivel el autor-editor puede dividir los bloques temáticos en unidades independientes, con ese nivel se produce una lectura no lineal completa dentro de la misma página. Pese a que no es recomendable en ocasiones se ubican dentro de la página algunos enlaces internos para que el usuario vaya directo al tema de su interés.
5.1.1 MODELOS DE UTILIZACIÓN DE LOS INTERTÍTULOS: como entidad externa al bloque temático que identifica, o como parte de él.
·         En el primer modelo como unidad externa al bloque temático que identifica, el intertítulo tiene un papel muy similar al de los impresos, pese a que este es más explícito. Una de las desventajas en este modelo es que los intertítulos terminan rempitiendo información  ya expuesta en el bloque.
·         En el segundo modelo, la primera frase del bloque temático se diferencia tipográficamente de forma tal que visualmente aparece como intertítulo. Este modelo demanda más tiempo, pero compensa al usuario  al no repetir la información.
Dentro del texto original se plantea un ejemplo en el que se evidencia como se distribuye la información y los respectivos intertítulos.
5.2 ENUMERACIONES COMO FÓRMULA PARA ROMPER LA UNIFORMIDAD DEL TEXTO
Como enumeración en base a varias definiciones se puede entender como la presentación consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre sí una cierta relación lógica.
Dentro de la escritura en las páginas web, las enumeraciones son otra forma de romper la uniformidad del texto y facilita al usuario a encontrar la información requerida, por ello el autor-editor debe tener la capacidad de síntesis para saber identificar los elementos susceptibles de ser convertidos en enumeraciones, así como definir la relación lógica entre ellos.
Dentro de la enumeración los ítems serán los que permiten ofrecer una lectura no lineal de contenida al convertirse en una puerta al concepto de estratificación de información.
5.2.1. RECOMENDACIONES PARA LA CONTRUCCIÓN DE ENUMERACIONES
·         Crear una estructura paralela.- ser concisos y claros en los significados y relaciones de los elementos es una de las ventajas del paralelismo ya que ayuda a enlistar múltiples ideas con simetría y ayuda a los usuarios a identificar, comparar y recordar los elementos enlistados.
·         Limitar el número de ítems en la enumeración.- la regla sugiere siete más o menos dos, que podría ser el rango de ítems en una barra de navegación para evitar bombardear de información al usuario.
·         Eliminar números para identificar los ítems en la enumeración.- enumerar los ítems crea una imposición al usuario de cómo debe ser la lectura, generando una lectura lineal de la información; salvo el caso de una receta o a su vez de una cronología.
5.3 UTILIZACIÓN DE COLOR PARA ROMPER LA UNIFORMIDAD DEL TEXTO Y ATRAER AL USUARIO.
5.3.1. La negrilla (bold) como recurso de color para romper la uniformidad.
La utilización de negrilla puede ser un recurso válido para:
·         Preguntas en una entrevista
·         Primeras palabras de ítems dentro de una enumeración
·         Palabras sueltas o frases completas dentro de un texto.
5.3.2 Entrevista pregunta-respuesta (ping-pong) como un caso de ruptura de uniformidad por utilización de negrilla.
·         Conserve el formato pregunta-respuesta e identifique las preguntas con negrilla para romper la uniformidad del texto.
·         Seleccione sólo un tema expuesto en la entrevista para arrancar el texto y desarróllelo inmediatamente.
·         Ponga entre comillas una declaración y trate de atribuirla inmediatamente o en las frases siguientes.
·         Ajuste la longitud de la primera y la segunda frase del tema seleccionado como arranque de la entrevista al espacio máximo de caracteres de su Sistema de Administración de Contenidos.
·         Cree una transición natural entre el tema seleccionado como arranque y el formato pregunta-respuesta.
·         Identifique en la primera pregunta y la primera respuesta, al medio y al entrevistado.
·         Divida temáticamente las preguntas, si es posible, e identifíquelas con intertítulos para introducir un segundo nivel de ruptura de la uniformidad del texto.
·         Verifique la longitud de párrafos y oraciones.
·         Utilice con precaución el recurso de arrancar párrafos con una palabra portadora de información.
·         Evite la palabra de cajón “en entrevista exclusiva”.
·         Proscriba el uso de negrillas para destacar parte de las respuestas del entrevistado. Dado que las preguntas de la entrevista se presentan con este recurso, puede confundir al lector.
5.3.3. El enlace como un elemento destacado por color para romper la uniformidad del texto.
·         los enlaces son una conexión entre dos partes de un documento.
·         Los enlaces en sí mismos son un elemento destacado por color dentro del texto que llama la atención e induce a dar clic en él.
·         Pueden ser el punto de entrada a capas profundas de la información.
·         Los enlaces pueden ir a otra parte del mismo documento, a otra página del mismo sitio, a un externo o a un recurso multimedia, etc.
5.4 PÁRRAFOS CORTOS COMO OTRA FORMA DE ROMPER LA UNIFORMIDAD DEL TEXTO
Los párrafos formados por pocas frases, facilitan el escaneo u ojeo y la obtención de la información buscada en el menor tiempo posible, es por ello que los párrafos cortos son los más recomendados.
Lo que se debe evitar el romper la idea o dejarla inconclusa tan sólo por el hecho de querer hacer el párrafo corto. El párrafo es esencialmente una unidad de pensamiento, no de longitud; por lo tanto no puede por ningún motivo perder su escencia.
Dentro de un párrafo el autor-editor puede argumentar y sustentar la idea principal sin dejar a un lado la longitud del mismo.
Tercero